“No se puede cocinar bien si no se pone en ello el corazón, dado que , por encima de todo se trata de que reinen en torno a la mesa sentimientos de amistad y de fraternidad”
La lenteja de agua puede luchar contra la crisis energética
Investigadores estadounidenses han descubierto que una pequeña planta acuática, la lenteja de agua, puede utilizarse para limpiar los desechos animales en las grandes granjas industriales de cerdos y, potencialmente, convertirse en parte de la solución a la crisis energética global incrementando la producción de etanol hasta cinco o seis veces más que el maiz.
El estudio de los investigadores de la Universidad estatal de Carolina del Norte ha descubierto que la lenteja de agua, utilizada en las aguas residuales de los cerdos puede producir entre cinco y seis veces más almidón por acre de tierra que el maiz, según el científico Jay Cheng. Esto significa que la producción de etanol utilizando la lenteja de agua podría ser “más rápida y barata que con el maiz”.
“Podemos matar dos pájaros de un tiro -la producción de biocombustible y el tratamiento de las aguas residuales- con una sola piedra: la lenteja de agua”, afirma Cheng, que explica que el almidón de esta planta acuática puede transformarse en etanol usando las mismas instalaciones que actualmente se utilizan para procesar el almidón de maiz. Éste es, actualmente, el principal cereal que se utiliza para la producción de etanol en EE.UU.
El uso del etanol se ha puesto en duda en los últimos tiempos debido a la gran cantidad de energía necesaria para cultivar el maiz y de la guerra de precios resultante de la competición entre las empresas dedicadas a la producción de etanol y la industria alimentaria. Una alternativa, según Cheng, sería el empleo de la lenteja de agua, que, además, reciclaría las aguas residuales de las granjas industriales.
Las grandes granjas de cerdos almacenan los desechos de sus animales almacenándolas en grandes ‘lagunas’ para su tratamiento biológico. La lenteja de agua utiliza los nutrientes de estas aguas residuales para crecer, capturando sus nutrientes y evitando que escapen al entorno.
LOS ANGELES, 8 Abr. (EUROPA PRESS)
Dejar un comentario
Usted debe ser Usuario registrado e iniciar Sesion para realizar un comentario.
k´la yaya pone a disposición de sus usuarios este blog, con el propósito de recopilar curiosidades y artículos gastronómicos de interés común. Aprovechando la diversidad de contenidos y opiniones que circulan en la red. Pretendemos con el, no solo divertir en la sección curiosidades, sino generar una base de datos de conocimientos, sobre aspectos culinarios, alimentación, salud. Contando con la colaboración de sus visitantes. .